Jordi Gené es uno de los pilotos españoles más exitosos en diferentes categorías y disciplinas dentro del mundo del automovilismo de competición. Charlamos con el acerca de su trabajo en Cupra, el desarrollo de los E-Racer y el futuro de los TCR actuales, su trayectoria deportiva y su percepción sobre el futuro del panorama nacional.
– ¿Cómo ha evolucionado Jordi Gené como piloto tras tantos años de experiencia? ¿Ha cambiado de estilo de conducción y mentalidad debido a la evolución en los coches de carreras?
Los años de experiencia te ayudan a tener más recursos pues he tenido la suerte de pilotar una muy amplia variedad de coches de competición desde monoplazas a turismos, pasando por las preciosas barquetas de las 24 horas de Le Mans o el Europeo de camiones. El estilo de conducción, como os comentaba, más que cambiar, lo adaptas a las características del vehículo que pilotas. Lo que sí cambias es la mentalidad a la hora de afrontar una carrera, creo que la edad y la experiencia te hacen más cerebral, sabes mejor cuando vale la pena arriesgar y cuando es mejor conservar un resultado.
– Tener de compañero a Mikel Azcona es una suerte y a nosotros nos encanta ver tanto talento español en Cupra. ¿Qué destacarías de este joven talento que tanto está dando que hablar?
Compartir Box con un piloto tan rápido como Mikel es una motivación brutal. Se encuentra en un momento muy dulce pues tiene la velocidad y ambición de los pilotos jóvenes y ha ganado mucha experiencia en el Mundial y Europeo de TCR. Actualmente es un candidato a convertirse en campeón del mundo de Turismos. Además como persona es encantador y nos llevamos muy bien con lo que nos ayudaremos mutuamente para sacar el máximo partido del CUPRA E-RACER. De Mikel destacaría la facilidad que tiene de ir rápido en cualquier circunstancia. En muy pocas vueltas es capaz de encontrar el límite del coche y no comete errores en carrera está realmente muy fuerte y super motivado.
– Sabemos que no todo puede ser correr y que participas de forma activa en muchos aspectos relacionados con Cupra y el desarrollo del E-Racer. ¿Cómo es tú día a día trabajando para Cupra y cuáles son tus tareas y responsabilidades?
Tengo la suerte de pasar gran parte de mi jornada laboral con un volante entre las manos, desde las pruebas que realizo para el departamento de I+D de coches de calle, a los días de desarrollo con el departamento de competición con el ERACER o con el TCR. También participo en muchas presentaciones de producto a prensa o formando y presentando las novedades a la red de concesionarios.

– ¿Cómo ves el futuro de Cupra y su estrategia como marca independiente?
Creo que CUPRA tiene un futuro muy prometedor, y tengo la suerte de formar parte de esta marca desde su creación. Hay un equipo formidable detrás de un producto muy competitivo y se están dando los pasos correctos en un momento donde el mundo del automóvil se encuentra en una transformación sin precedentes con la electrificación y una sociedad que está cambiando sus prioridades de compra y utilización del vehículo. Nuestros productos transmiten muy bien los adjetivos que definen CUPRA.
– Hablando de tu trayectoria en competición, ¿qué año elegirías revivir si pudieras?
Las temporadas 91 y 92 deportivamente fueron muy buenas. En F3 conseguí el segundo puesto en la copa del mundo y una victoria en Macao, también muy buenos resultados en el Británico de F3. Allí coincidí con pilotos que llegaron a la F1, como Barrichello o David Coulthard, con los que también coincidí en la F3000 (actual GP2) donde gane la primera carrera que competí y luche por el título hasta el final de temporada. Esto me abrió las puertas de la F1 me quede muy cerquita…

– Podríamos decir que eres de los pilotos españoles que han corrido en monturas más diferentes. Has competido incluso con vehículos diésel como era el León, ¿Cuál es el coche con el que más has disfrutado o más te ha marcado?
Las prestaciones del Benetton de F1 son inigualables y el LMP2 de Le Mans también es rapidísimo, pero un coche que me ha marcado ha sido el Seat León del WTC, la lucha y trabajo de una marca como Seat en un equipo oficial junto a 5 de los mejores pilotos de turismos del momento es una experiencia que te marca como piloto para el resto de tu carrera deportiva. Ser piloto oficial en un campeonato del mundo es un sueño hecho realidad.
– ¿Qué diferencias encuentras entre los monoplazas y los turismos? ¿Con qué dificultades te encuentras en cada disciplina?
Los monoplazas son velocidad en estado puro, el paso por curva es sencillamente increíble para alguien que no haya competido con un monoplaza. Los turismos no tienen la misma velocidad, pero las carreras son mucho más agresivas con contacto empujones a más de 200 km/h rebufos y carreras al sprint, ideal para que el público disfrute de un espectáculo donde constantemente suceden cosas.
– Nuestro piloto probador, Sergio López, nos pedía que te preguntásemos acerca de la evolución de los súper turismos a los TCR. Tú que viviste esa transición, ¿qué puedes contarnos? ¿Hubo aceptación? ¿Qué ventajas o desventajas ofrecían?
Los súper turismos eran coches de serie con una preparación muy costosa, motores atmosféricos preparados y muy apretados con revisiones cada 1000km, chasis con piezas muy caras al tener restricciones de diseño pero no de construcción. En cambio, la filosofía de TCR es la de conseguir unas prestaciones elevadas pero con costes más contenidos y kilometrajes muy altos entre revisiones.
– Hablando de evolución, ¿qué opinas sobre el concepto de TCR eléctricos? ¿Tiene sentido?
Cuando hablamos de eléctricos creo que es nuestro presente. Las marcas están apostando claramente por la tecnología eléctrica. Actualmente estamos en el inicio de un ciclo y como todos los inicios no está al alcance de todos los aficionados, pero en muy poco tiempo será habitual competir con coches propulsados por electricidad.
– ¿Por qué crees que es interesante para Cupra aventurarse en los E-racer con los costes que conlleva? ¿Crees que canibaliza a los TCR actuales y los hará desaparecer?
Cupra es una marca que está a la cabeza de la tecnología automovilística. Los costes se reducirán igual que ocurre con los coches eléctricos que usamos por la calle. En Cupra creemos en la competición como punta de lanza para el desarrollo de tecnologías. ¿Que si los TCR actuales desaparecerán?; Creo que durante unos años van a seguir cohabitando pues para el piloto amateur es una base excelente. A la larga el interés de las marcas, y la oferta de coches de competición eléctricos, nos dará muchas opciones para los pilotos amateurs con tecnologías alternativas a la combustión.

– ¿Cómo ves el panorama a nivel nacional? ¿Es cierto que se está trabajando por parte de las organizaciones y marcas para devolver la vitalidad a nuestro deporte?
Hemos pasado unos años complicados pero actualmente, desde el karting hasta los campeonatos nacionales, está cambiando la tendencia. Hay más participantes y categorías para formar nuevos pilotos. Un ejemplo es el campeonato nacional de TCR. Si la pandemia de Covid mejora, este 2021 será un año de inflexión y veremos como la cantera de pilotos españoles da sus frutos.
– Hemos hablado del pasado y del futuro pero, si nos pusiéramos imaginativos… ¿Cómo sería el campeonato ideal de Jordi Gené?
Los monoplazas los tenemos que simplificar a nivel aerodinámico. Actualmente son muy sofisticados y llevan cientos de apéndices aerodinámicos que los hace muy rápidos pero con estelas que hacen difícil seguir de cerca dos coches. Los turismos son mucho más divertidos para el espectador y la tecnología eléctrica permite mucha interacción del público para que los aficionados se sientan partícipes de las carreras. Un campeonato con coches aerodinámicamente sencillos y con tecnologías limpias y aspecto de GT donde permitas el contacto físico entre los coches, carreras cortas y equipaciones mixtas masculinas y femeninas, con asistencia/colaboración de pilotos virtuales en simuladores…se podría hacer carreras muy interesantes.